5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha polémica en el interior del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un aspecto que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los escenarios, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear automáticamente esta conducto para impedir lesiones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en niveles ideales mediante una correcta humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua limpia.
Para los cantantes con trayectoria, se propone beber al menos 3 litros de agua al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden seguir en un rango de dos litros de consumo. También es fundamental evitar el etanol, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un único capítulo de sensación ácida ocasional tras una comida copiosa, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su funcionamiento.
Entonces, ¿qué razón es tan relevante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de tempo acelerado, depender únicamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de entrada de aire se ve acortado. En contraste, al inhalar por la boca, el caudal de aire entra de forma más directa y ligera, eliminando pausas en la constancia de la voz. Hay quienes aseguran que este tipo de toma de aire hace que el flujo se alce repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista entrenado practica la capacidad de dominar este procedimiento para impedir estrés innecesarias.
En este medio, hay múltiples rutinas creados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo facilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el paso de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la expulsión de la voz. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para dar inicio, es beneficioso practicar un ejercicio aplicado que permita tomar conciencia del acción del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del caja torácica. Inhala por la cavidad bucal buscando mantener el organismo sin moverse, evitando desplazamientos violentos. La región superior del pecho solo debería desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es esencial no permitir oprimir el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de modo excesiva.
Se observan muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía entender a profundidad los funcionamientos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la potencia del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología cambia según del estilo vocal. Un error corriente es buscar empujar el acción del región abdominal o las estructuras costales. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente dominante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la región baja, aspira aire por la boca y nota cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este instante de transición facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el dominio del aire, se aconseja efectuar un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del caudal durante la mas info interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.